28 de julio de 2016

En 25 años hemos Duplicado la Superficie de Suelos Degradados en Argentina

Los lectores que medianamente han leído algo de lo que pienso y publico, habrán visto que hace mucho tiempo que vengo opinando que la Siembra Directa como una práctica aislada no sirve de mucho y en el mejor de los casos nos deja un balance de Carbono más o menos similar al inicial, pero con detrimento en el resto de las características de fertilidad, tales como los valores de nutrientes, la micro y mesofauna, la fertilidad física... sin contar la pérdida total de infraestructura de los campos, donde cuesta encontrar una aguada funcionando o un alambrado en pie...
Cuando allá por el 88, fuimos a buscar a Carlos Crovetto para que nos enseñara e infundiera sus experiencias y su amor por el suelo, no pensé que la práctica de la "Cero Labranza" fuera manejada con tanta mezquindad en nuestro país. Las multinacionales junto con algunas organizaciones y los medios de comunicación, nos hicieron creer que era suficiente con comprar un par de sembradoras y unos cuantos litros de glifosato para estar practicando labranzas conservacionistas.
Y finalmente, después de casi 30 años de minería a cielo abierto y cuando ya no se puede ocultar el sol con las manos, tienen que salir a reconocer que hemos duplicado la superficie de suelos degradados.
Si no pensamos al suelo como un ser vivo al que hay que alimentar, cuidar, mejorar y desarrollar, de nada servirán prácticas aisladas como la Siembra Directa, la Agricultura de Presición, etc.
Los saludo con afecto y un poco de tristeza y les recomiendo leer el artículo a continuación.
Ing.Agr. Sergio La Corte 

27-07-16 | www.campoenaccion.com

En 25 años se duplicó la superficie con suelos degradados




Según funcionarios de Agroindustria en el 75% de los casos se debe al mal manejo de quienes producen. La cartera que conduce Buryaile y la de Ambiente quieren una ley nueva para el año próximo.
El problema de la degradación del suelo en la Argentina muestra cifras alarmantes. De los 178 millones de hectáreas que conforman el territorio nacional, unos 53 millones mostraban algún nivel de deterioro hace 25 años, en la actualidad la superficie en la misma situación alcanza la friolera de 105 millones de hectáreas. 
El dato lo dio a conocer el Ing. Agr. Miguel Taboada, Director del Instituto de Suelos del INTA, durante una jornada organizada por el senador Alfredo De Ángeli presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara alta este martes. 
No hay una sola causa para que los suelos con algún síntoma de degradación se hayan multiplicado como ocurrió en el último cuarto de siglo. Un dato significativo es que la superficie sembrada pasó de 16 millones de hectáreas a 33 millones, se duplicó. 
Mientras que la producción de granos pasó en el mismo lapso de 30 millones de toneladas a casi 120 millones, es decir que se multiplicó por cuatro. Esa agriculturización en el uso de los suelos expandió hacia el norte (NOA, NEA) y el oeste (La Pampa) la frontera de la región pampeana que concentra el 85% del suelo fértil del país y es la verdadera gallina de los huevos de oro de la Argentina. 
El caso es que la incorporación de la superficie cultivable significó el sacrificio, por caso, de unos 8 millones de hectáreas de praderas y pasturas para producción ganadera, merced a decisiones microeconómicas de productores y empresas que buscaron resultados económicos de corto plazo y reiterados en el tiempo. 
Lo mismo ocurrió con los desmontes en el norte que bajaron significativamente el contenido de carbono en suelo, y los desmontes en laderas montañosas que ahora no frenan el escurrimiento de agua hacia abajo, y escurren en épocas lluviosas un torrente hídrico que se lleva toda la superficie y con ella la fertilidad. Si se piensa que la naturaleza tarda unos mil años en generar un centímetro de altura de suelo, da miedo. 
Por otra parte, el 90% de la agricultura que se realiza es bajo la práctica de siembra directa (SD) que tiene ventajas desde el punto de vista ambiental, pero bien realizada y no en todas las regiones. Taboada indicó a El Enfiteuta que se creía que la SD aportaba carbono al suelo, pero las evidencias hasta ahora no lo pudieron confirmar. En el mejor de los casos permite mantener el nivel de carbono, es decir que puede ayudar a no perderlo. 
Nueva legislación conjunta con Ambiente 
“En el 75% de los casos de suelos degradados la responsabilidad es el mal manejo de suelos” aseguró la Ing. Agr. Carla Pascale Medina del Ministerio de Agroindustria y presidenta de la Alianza Sudamericana por el Suelo. 
Lo paradójico es que en el país hay una ley de suelos (22.428) que si bien está vigente, hoy es casi una letra muerta por la falta de financiamiento. Además, existen otras 23 leyes provinciales de distinto tipo que o promueven el cuidado del suelo directa o indirectamente. Está claro que no es por falta de normas ya que a pesar de su existencia “nada funciona porque el suelo no se está conservando”, sentenció Pascale. 
Al problema de la conservación se le suman otros como el económico. En la exportación de granos se van entre 3.600 y 4.000 millones de dólares de nutrientes. El problema es que el suelo “es un capital nacional económico” remarcó Nicolás Lucas, del área de Ambiente de Agroindustria. 
El experto puso énfasis en lo cultural: mientras se busca una práctica conservacionista, por otro lado, se han implementado políticas a lo largo de décadas que desde lo microeconómico estimulan todo lo contrario una producción extractiva. 
“El suelo es uno de los pocos ejemplos que hay de un recurso nacional con jurisdicción provincial y título de propiedad privada”, observó el Ing. Agr. Octavio Pérez Pardo de la Dirección de Conservación del Suelo y lucha contra la desertificación del Ministerio de Ambiente. El dilema es que la degradación o conservación del recurso depende de la decisión que tome el titular de esa propiedad. 
Pérez Pardo subrayó los compromisos internacionales que firmó la Argentina en materia de suelos en el marco de Naciones Unidas y cuyos resultados deben mostrarse en 2030. Sobre la base de tres indicadores (productividad, carbono en suelo y cobertura de suelo) es posible verificar si el problema de la degradación se mejora, se neutraliza o empeora. El compromiso en los próximos 14 años es que al menos quede neutralizado, es decir que no se agrave. 
La idea que se trabaja en el área de Ambiente y Agroindustria es armonizar la legislación existente a nivel nacional y provincial, posiblemente de presupuestos mínimos, para que en 2017 se pueda sancionar una ley que contribuya a mejorar la situación de los suelos en la Argentina. Será un debate trascendente porque el suelo es el recurso natural más importante que tiene el país. 
“Con un riesgo a mediano plazo”, advierte Taboada, “en el futuro la producción de alimentos a costo de degradación de suelos puede justificar la implementación de nuevas barreras para arancelarias”, con la producción de biodiesel a base de soja los europeos podrían haber lanzado un globo de ensayo en esa dirección.

25 de julio de 2016

Puesta a Punto Sembradoras de Grano Grueso (mecánicas)

Hola mis queridos amigos!!
Una de las publicaciones más leídas por ustedes es: "Puesta a Punto de Sembradoras de Grano Fino"; con muchos comentarios auspiciosos y el firme pedido de que publique algo parecido para las sembradoras de grano grueso... y bien... aquí vamos!!!
He utilizado como modelo una Agrometal TX; un poco por ser la más conocida y otro poco como un homenaje a esta máquina precursora de la siembra directa en nuestro país allá por el año 1988...

Regulación de Gatillos y Enrasadores
De esta regulación depende la vida útil de la placa, que la sembradora gire liviana y lo principal: que la semillas entren de una en una y sean despedidas de la placa hacia la tierra.
Pondremos una placa y la "tortuga" sobre una superficie lisa y firme (como en la figura). Vamos a necesitar un destornillador paleta y una llave de aro pequeña (10)
Enrasadores
Los enrasadores no deben estar apoyados sobre la placa (como en la figura). La "voz popular" dice que debe quedar una luz similar al espesor de una hoja de sierra de metal.
Para lograrlo debemos aflojar la contratuerca y con el destornillador buscar la altura deseada. Se regulan por separado cada enrasador.
Gatillos
Los gatillos o "dedos" tienen como función empujar alguna semilla que pueda quedar trabada. No deben llegar a más de la mitad del espesor de la placa. Si están muy profundos, se generan verdaderos surcos en la placa y en un par de campañas no sirve más. (Se regulan de igual manera que los enrasadores).
Recordar que este trabajo hay que hacerlo en cada cuerpo y cada vez que se cambie de placa.

Elección de la Placa Dosificadora de Semilla
Debiéramos medir las semillas con un calibre y hacer un promedio. En el caso de girasol y maíz debemos medir:
Largo
Ancho
Espesor
Para las semillas redondas (soja o sorgo) sólo Diámetro.
Escoger una placa que tenga orificios (alvéolos) adecuados a estas medidas, dejando un margen de aproximadamente  1 mm para largo y ancho, para que no se queden trabadas o se rompan.
Una vez que tenemos un par de placas que puedan servir, habrá que probarlas in situ. 
Lo primero será marcar con una tiza, borramaker, pedacito de cinta aisladora, etc, un diente del engranaje horizontal que hace girar la placa.






Luego contamos el número de alvéolos de la placa (la de la figura tiene 60) y ponemos un poco de semilla en el cajón.




Colocar debajo del cuerpo sembrador, una bolsa que quede "ahuecada" para que las semillas al caer no salten fuera y girar con una llave el eje de mando hasta que la placa de una vuelta completa y aparezca el diente marcado.


Si la placa es correcta y los gatillos y enrasadores están bien regulados, tenemos que juntar tantas semillas como orificios tenga el disco.
En este caso aparecieron un par de granos partidos; eso puede deberse a semillas muy fuera de calibre, el espesor de la placa o la regulación de enrasadores.

Regulación de la Densidad de Siembra
Esta máquina tiene caja de velocidades; otras se regulaban combinando engranajes.
Lo primero es decidir qué densidad de siembra voy a elegir.
Las distancias entre cuerpos en estas sembradoras, antes, eran de 70 cm (todavía quedan unas cuantas) y hoy se ha modificado a 52 cm. Existen máquinas (como la que uso de modelo), en las que se puede modificar sacando o poniendo cuerpos y corriéndolos en una barra portaherramientas (la verdad es que no he visto a nadie tomarse ese trabajito...).
Como en el caso de las sembradoras de grano fino, debemos llevar las cuentas a 10 m2. Entonces para 70 cm será 14,3 metros y para 52 cm será 19,2 metros respectivamente.
Lean bien las tablas y no se equivoquen.
En este caso las semillas están referidas a 10 metros lineales y no a hectáreas o 10 m2.
Supongamos que quiero sembrar 60000 semillas por hectárea a 52 cm entre líneas.
La cuenta será 60 / 19,2 x 10 =  31,2 semillas en 10 m.
Lo más aproximado será el cambio 2. 
Para que ello ocurra las palancas deberán estar en C,  E y el engranaje conductor en Baja (el más chico).






Tensión de los cuerpos
Todas las sembradoras de gruesa tienen de algún modo una forma de regular la presión conque cada cuerpo se adhiere al suelo, ya que en directa, necesitaremos mayor peso para que las cuchillas corten y entren.
Esta TX tiene una palanca con un resorte y dos posiciones: adelante y atrás. Se necesitan buenos músculos (o una barreta) para accionar esta palanca y cuidado con los dedos, porque cuando se vence el resorte, pasa a la otra posición con mucha fuerza...

Profundidad de Siembra

En casi todas las sembradoras el sistema consiste en correr unos topes que suben o bajan la doble rueda limitadora... el mecanismo siempre se llena de tierra, se oxida, pero no queda otra que hacerlo funcionar.
Siempre es importante (sobre todo en La Pampa), que la semilla quede 2 cm por debajo de la línea de humedad. 

Ruedas Apretadoras
Estas ruedas vienen con una estrella cóncava adosada que ha generado una de las grandes discusiones entre mis colegas; porque el tema es dónde van (afuera o adentro) y con lo cóncavo hacia qué lado... Las del modelo están mal para mi gusto.
Les cuento como me lo explicaron a mí: En siembra directa el surco en V tiende en muchos casos a no desmoronarse; por lo que la estrella puesta desde afuera y con la concavidad hacia adentro, rompería el borde del surco y la rueda (de goma o hierro) apretaría la 
tierra sobre la semilla... las opiniones están divididas y se escuchan ofertas...
(la primer figura es la correcta y la segunda la incorrecta según mi entender)
De todos modos, aflojando un par de tornillitos uno la pone de la forma que más le gusta... 
Estas ruedas vienen con regulación de tensión y dos ángulos de ataque que hacen que el camellón quede más plano o más levantado (la manija de abajo)

Cajón Fertilizador
En mi ejemplo viene con sistema Chevron (el mejor para mi gusto) y con caja de velocidades. El fertilizante cae entre dos discos... es bastante poco preciso y en la práctica es difícil que quede debajo de la semilla...
Tengan cuidado y pónganlo un poquito al costado de la línea de siembra, porque si están poniendo mucho nitrógeno (urea por ejemplo), los efectos de toxicidad pueden ser grandes (sobre todo en maíz).

Distanciamiento entre Semillas
Cuando revisemos profundidad de siembra, es bueno desenterrar algunos metros y ver cual es la distribución real de la semilla.
Para el ejemplo que veníamos desarrollando 100 cm / 3,12 semillas = 32 cm. Es decir, debiéramos encontrar las semillas a esa distancia + - una variabilidad.

Velocidad de Siembra 
Unido al tema anterior, la semilla está influida por varios movimientos: el de avance de la máquina, el de giro de la placa, la caída rebotando por un tubo desde la placa al suelo y aún en el surco, hasta que éste se cierra y la tierra aquieta la semilla las semillas tienden a rodar en el fondo de la V (sobre todo las redondas). Imaginen como juega en esto la velocidad de siembra... la inercia de la semilla se multiplica a mayor velocidad... 7 km/h es el máximo... 5 km/h lo ideal

Consideraciones Finales
*Es muy aconsejable numerar con algo indeleble cuerpos, fondos de sembradora, cajones, "tortugas", contraplacas, engranajes planos... porque todas estas piezas suelen "hermanarse" con el traqueteo y si por alguna razón desarmamos varios cuerpos y cambiamos las partes... puede que algo no funcione.
*Otro tema importante es la lubricación de los movimientos, el nivel de aceite de las cajas, el mantenimiento de los sistemas hidráulicos...
*Hay que irse armando con el tiempo, de una buena colección de placas; ya que de ellas depende mucho el éxito del trabajo.
*El resto depende de quién está a cargo de la siembra... pero ese es tema para otra publicación...

Los saludo con afecto.
Ing.Agr.: Sergio La Corte 





20 de julio de 2016

20 DE JULIO. DÍA DE LA PAMPA

Este es el segundo año que se conmemora el día de esta maravillosa provincia en esta fecha: 20 de Julio.
La fecha hace mención a la Ley Nacional 14037 que le dio Autonomía Provincial a este territorio.
Hasta entonces se festejó equivocadamente, el 16 de Octubre fecha en que se sancionara la Ley Nacional 1532 (1984), que organizó administrativamente los territorios nacionales y dejó a La Pampa sin una importante franja de suelos entre los ríos Colorado y Negro...pueden ver un mapa del territorio en este link:

http://sergiolacorte.blogspot.com.ar/2011/03/la-pampa-en-mapas.html

Les dejo una foto otoñal, cargada de ocres (color típico de esta provincia), razón por la cual se le suele llamar a La Pampa: "Patria Baya"
¡Feliz día provincia querida! 

21 de marzo de 2016

Apicultura. Pequeño Escarabajo de las Colmenas. Una amenaza que viene de Brasil

Recibí esta información del Colegio de Ingenieros Agrónomos de La Pampa y aunque nunca había publicado nada acerca de apicultura, porque es un tema desconocido para mí, me pareció importante difundir esta información para que los amigos apicultores estén atentos a esta nueva plaga, que espero no llegue nunca a Argentina.
Un saludo cordial y a revisar las colmenas...


SANIDAD APÍCOLA
Pequeño escarabajo de las colmenas: alerta ante la detección de focos en Brasil
La observación de individuos sospechosos en colmenas, enjambres o frutas debe ser notificada en forma inmediata al Senasa.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa que, mediante una notificación a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la República Federativa de Brasil confirmó la aparición de dos focos de la plaga de las abejas causada por el Pequeño escarabajo de las colmenas (PEC), en apiarios del municipio de San Pablo.
La plaga en cuestión posee una gran capacidad de dispersión y de supervivencia, debido a que su vuelo autónomo le permite alcanzar distancias de hasta 13 km y, en ausencia de colmenas, se puede alimentar y reproducir en ciertas frutas maduras.
El PEC, originario de África, puede causar graves daños durante el desarrollo de su estado de larva, provocando la destrucción de los panales, la fermentación de la miel y el consecuente despoblamiento de las colmenas afectadas. Además, la presencia de la plaga en el país puede condicionar la comercialización internacional de productos apícolas.
Con el fin de detectar en forma precoz la posible presencia del PEC, se recomienda a todos los productores apícolas del país incrementar el monitoreo de las colmenas, especialmente en las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa y Entre Ríos, que limitan con Brasil, Paraguay y Uruguay.
Se recuerda que el PEC es de denuncia obligatoria ante el Senasa, por lo tanto la sospecha o la detección de escarabajos compatibles con Aethina tumida debe ser informada de inmediato para proceder al control de la plaga y evitar su diseminación.
Asimismo, las colmenas con individuos sospechosos no deben ser movilizadas hasta que se confirme el diagnóstico.
Para ello, es importante que los apiarios se encuentren inscriptos en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa), a fin de poder ubicar las colmenas y a sus titulares en forma eficiente ante una emergencia.
Para más información, puede comunicarse con el Programa Nacional de Sanidad Apícola (DNSA): apicultura@senasa.gov.ar / 011 4121-5408.

2 de marzo de 2016

Monitoreo de Chinches en Soja

29 de Febrero de 2016

LA CHINCHE…¡ME PONE VERRRDE!...
dijo el productor,
¿y a mí, no? Dijo la soja…


POTENCIAL INCREMENTO POBLACIONAL 



Decida correctamente 

Tomar decisión de control según las “3E”
(Especie de chinche, Espaciamiento, Estado reproductivo)



Piezodorus guildinii (Ch. de la alfalfa)


Impacto sobre la producción de soja


        El impacto en la producción del ataque de chinches según  distintos estados reproductivos de la soja es diferencial; es decir, que la pérdida variará según en qué estado reproductivo estén las chinches; debiéndose tener en cuenta no sólo formación de granos (R5) y grano lleno (R6), sino también los estados anteriores donde se desarrollan las vainas (R3 y R4).

        El mayor impacto de las chinches sobre la producción, por la distinta susceptibilidad de la soja a los daños de la plaga, resulta ser al estado de formación de vainas (R3 y R4). En estos estados, el efecto de las punciones de chinches producen rápidamente un retorcimiento de las vainas en forma espiralada, las cuales inmediatamente se secan y caen, perdiéndose la producción de vainas enteras.

        En cambio, los daños en la etapa de formación de granos (R5), si bien muy importantes, son potencialmente menores que en R3-4. Es decir, que el ataque en R5 puede producir desde vainas parcialmente vanas o vacías hasta granos chuzos, o bien con solo depresiones en los granos, dependiendo del menor o mayor desarrollo del grano al momento de producirse los daños.     

        El impacto de las chinches, según momento de ocurrencia de los ataques dentro de un amplísimo rango reproductivo de la soja (desde R3 hasta fin de R5), es muy variable. Tan variable que el abanico de impacto va desde la eliminación de vainas enteras (en R3-4) a producir sólo una depresión en un grano con desarrollo avanzado, prácticamente formado (a fin de R5). Entonces, ello sugiere la obvia necesidad de tomar decisiones que estén en correspondencia con estos diferentes estados reproductivos, por la diversa incidencia en la producción.

        A partir de grano lleno (R6), el impacto sobre la producción es mucho menor, o sea, que se necesitaría tener mayores cantidades de chinches por metro en R6 respecto de R5, para que se justifique un control, a fin de evitar pérdidas económicas en la producción (ver tabla). Sin embargo, es otra la historia cuando se trata de lotes de soja destinados a semilla.



Tabla.-  Incidencia de P. guildinii  y N. viridula en estados reproductivos avanzados
(soja sembrada a 35 cm)

E S  P E C I E


R5
(formac. de granos)

R6-7
(grano lleno en adelante)

Ch. de la alfalfa
P. guildinii


0,5

1,5

Chinche verde
N. viridula


1

2,5



Impacto sobre la calidad de la semilla


        También estos hemípteros plaga producen un efecto diferencial sobre la calidad de la semilla de soja según las especies de chinche y estados reproductivos. Al estado R5-6, los dañosafectan el poder germinativo (PG) de soja a partir de 1 chinche verde por metro y de 0,5 chinche de la alfalfa por metro, demostrando esta última chinche su mayor severidad  que la verde,también, en la calidad de semilla.

        Al estado R7, la chinche verde produce sólo una tendencia a la merma en la calidad de la semilla (excepto que haya poblaciones muy altas), pero la chinche de la alfalfa, en cambio, a diferencia de la chinche verde, en este estado avanzado continúa causando una significativa reducción en viabilidad y vigor de la semilla.


La siempre verde


        Un aspecto que tampoco debemos descuidar ante la presencia de chinches en soja de avanzado desarrollo (fines de R5 y R6), además de su incidencia o no en la producción (según niveles de chinches), es el potencial efecto fisiológico, que pueden causar sus daños, de retención foliar (retraso de la senescencia del cultivo), con la consecuente permanencia aún después de R6-R7 de tallos y hojas verdes y, en ciertos casos, también vainas verdes. Esta adversidad que afecta notoriamente el proceso normal de maduración se trasunta en una problemática para la cosecha, y generalmente se da en manchones dentro del lote, así como muy frecuentemente en cabeceras.

        Lo descripto anteriormente es como resultado de la acción de chinches, generalmente la chinche de la alfalfa o la verde. El síndrome de retención foliar es más intenso, y por ende evidente, con Piezodorus guildinii y en poblaciones superiores a los umbrales. Pero, a veces, no solo con niveles muy altos de estas chinches. Es decir, que en algunos casos si bien su presencia no está superando los umbrales como para producir pérdidas de producción, sí pueden desencadenar el fenómeno de retención foliar, reacción fisiológica de las plantas que tendrán consecuencias en la cosecha. Niveles que superen los 3 a 4 individuos/m2 en áreas o manchones del lote, pueden producir la sintomatología de referencia.

        Cabe consignar que para esta campaña es posible que este fenómeno pueda tener cierta incidencia, sobre todo en lotes con mayor presencia de chinche de la alfalfa, debido a que se está registrando un incremento poblacional de chinches en la mayoría de las zonas, en coincidencia con la situación general de un estado reproductivo avanzado en soja de primera.
     
Ing. (M. of Sc) Nicolás Iannone